Con la llegada de ECOMBI, llegó la revolución a los sistemas tradicionales de calefacción por acumulación. Ahora con ECOMBI PLUS seguimos a la vanguardia de la acumulación, ofreciendo el máximo control sobre el consumo en su utilización, maximizando el confort y el ahorro. Es una solución de calefacción eléctrica que se adapta a las necesidades del usuario y a las condiciones climatológicas diarias.
Ecombi es el más avanzado acumulador existente en el mercado, diseñado para funcionar con las tarifas con Discriminación Horaria (DH), antigua tarifa nocturna.
La importancia que tiene la renovación el aire en su vivienda.
Mantener nuestra vivienda en las mejores condiciones es muy importante para disfrutar de un ambiente agradable y saludable.
Para conseguir estas condiciones, un buen aislamiento para evitar pérdidas de calor y la ventilación, para que se produzca la renovación del aire, es fundamental.
¿Por qué es importante?
La renovación del aire es muy importante para nuestra salud y bienestar, pero un sistema de ventilación eficiente también es muy importante para conseguir ahorrar energéticamente, disfrutar de una temperatura interior óptima y prevenir que el aire de nuestra vivienda se contamine:
En relación a nuestra salud:
Renovar el aire de nuestra vivienda afecta directamente en nuestra salud y es muy importante que cuidemos la higiene del mismo. Cuando no ventilamos correctamente nuestro hogar hay muchas posibilidades de que proliferen ácaros y bacteria que pueden provocar problemas respiratorios, dolores de cabeza o fatiga, además de favorecer las alergias.
La ventilación debe estar coordinada con el uso de la vivienda para evitar gastos de energía con los consiguientes gastos. La manera más eficiente de renovar el aire es individualmente en cada habitación.
Nuestra actividad cotidiana y nosotros mismos, hacen que se acumule humead y dióxido de carbono, además de ácaros. El objetivo de que renovemos el aire es que eliminemos todos los agentes que pueden contaminar el aire de nuestra vivienda, eliminar humedad y el exceso de dióxido de carbono, que puede ser dañino a nuestra salud.
Mejorar los aislamientos de nuestro hogar y reducir las filtraciones de aire, reducirá el consumo energético de la calefacción y del aire acondicionado, pero es imprescindible que el sistema de ventilación que tengamos sea eficiente y que solo extraiga e impulse el aire necesario.
Abrir las ventanas no es lo mismo que ventilar.
Ventilar nuestro hogar para que se produzca la adecuada renovación del aire, no es lo mismo que abrir las ventanas.
Para que su hogar se pueda ventilar de esta manera, tendríamos que abrir las ventanas opuestas para que la ventilación fuera cruzada. Sólo así conseguiríamos una renovación del aire muy pequeña y no conseguiríamos mejorar la calidad del aire, que es lo más importante.
Además, al abrir las ventanas, estamos variando bruscamente la temperatura interior, con lo que desperdiciamos energía e introducimos contaminación del exterior.
Un sistema eficiente de renovación del aire de calidad debe tener unos requisitos mínimos:
Eficiencia energética: Una ventilación eficiente, descentralizada y controlada por sensores de dióxido de carbono y de humedad, ayuda a ahorrar y a malgastar energía.
Unidad de control: Su función sería la extracción del dióxido de carbono y de humedad, con sensores independientes según la estancia.
Sensación térmica: Es decir, la temperatura que sentimos en nuestra vivienda. La renovación del aire y nuestro sistema de climatización deben evitar que se produzcan subidas y bajadas de temperatura provocadas por fuentes de calor o frío y por factores como la humedad, para que el confort térmico esté presente en todo momento.
¿Cuál es el mejor sistema para la renovación del aire?
Además de las condiciones anteriores, debemos elegir un sistema que se adapte a las necesidades, por ejemplo:
Marca e instalación: Busque una empresa profesional y piense en la relación calidad-precio a largo plazo, al igual que el mantenimiento de los mismos.
Características de nuestra vivienda: Si es una vivienda nueva o antigua, así como el tamaño y el aislamiento.
Gasto energético: Cuánto energía consumes y cuál es el ahorro que te dará el sistema de ventilación para renovar el aire.
Facilidad de manejo: Que el control de la ventilación sea inteligente para asegurar un uso eficiente.
Sistema multifuncional: Hay equipos que te permiten, con una sola instalación, ventilar, calentar y/o enfriar, integrándose en nuestros equipos de climatización.
Confort térmico: Capacidad de adaptarse a cada zona de la casa dependiendo del tamaño y su uso.
Climahouse le puede asesorar a la hora de elegir un sistema que se ajuste a sus necesidades
No dude en ponerse en contacto con nosotros y le asesoraremos sin ningún compromiso ni coste.
ATENCIÓN AL CAMBIO DE CONTADOR SI ES DE LOS QUE TIENE ACUMULADORES DE CALOR EN CASA: LOS DEJAN DESCONECTADOS.
El cambio de los contadores tradicionales por los nuevos equipos con capacidad de telemedida y telegestión, conocidos como contadores inteligentes, sigue su curso desde que comenzaran las primeras sustituciones en 2011 hasta su finalización prevista en 2018 como fecha tope.
En concreto, 14,4 millones de contadores de los consumidores, con una potencia contratada inferior a 15 Kw., tienen ya instado el nuevo contador. Estos datos se recogen en el Informe de Seguimiento y Aplicación publicado por la CNMC.
En los últimos años, han sido muchos los clientes que nos han llamado con problemas en su instalación de calefacción tras haberles sustituido el contador analógico por el nuevo contador. Todos ellos tenían acumuladores de calor instalados.
“¿Y esto por qué ocurre? ¿Cómo es posible que vengan a cambiarme algo que yo no he pedido y me dejen sin calefacción?”
La explicación es simple e intentaremos aclararle sus dudas de la manera más sencilla posible.
Esto ocurre principalmente con las instalaciones de acumuladores de 14 horas, ya que junto con el contador antiguo había instalado un reloj, el cual a través de un hilo piloto o cable rojo, mandaba una señal al contactor situado en el cuadro eléctrico de su vivienda. Este contactor es el que deja pasar energía a los acumuladores durante el periodo de carga (las horas valle de la tarifa nocturna). Si los acumuladores son de 14 horas, el contactor deja pasar corriente durante ese periodo y después corta.
El problema aparece con la instalación del nuevo contador digital, ya que dejan desconectado el hilo piloto al eliminar el reloj instalado junto al contador antiguo, por lo que el contactor no recibe información de cuándo debe pasar energía a los acumuladores.
Aquí le mostramos un pequeño esquema muy sencillo y resumido.
Afortunadamente, casi todos los problemas tienen solución y queremos ofrecerle soluciones para las distintas instalaciones de acumuladores.
Si es de los que disfruta del confort de 24 horas que le ofrecen los acumuladores, le animamos a que siga disfrutando de este tipo de calefacción, y que no le cuenten cuentos, sigue siendo un sistema cómodo, confortable y económico siempre que tenga la tarifa eléctrica adecuada; nosotros le recomendamos la PVPC con discriminación horaria denominada 2.0 DHA.
Póngase en contacto con un instalador electricista autorizado si tiene acumuladores de calor y le van a cambiar el contador o se lo
han cambiado recientemente, o bien contacte con cualquiera de nuestros SAT (Servicios Técnicos Autorizados). Anticípese y no se quede sin calefacción en pleno invierno.
No dude en ponerse en contacto con nosotros si tiene cualquier duda al respecto de los acumuladores, intentaremos ayudarle en la medida de lo posible.
El gas R410A, introducido durante la pasada década gracias al Protocolo de Montreal cuyo objetivo era el de eliminar el uso de los gases refrigerantes que atacan a la capa de ozono como el R22, tiene la cualidad de no ser tóxico y, por ello, es el más utilizado en aires acondicionado comerciales y domésticos.
Sin embargo, aunque no dañe la capa de ozono, el R410A no es del todo amable con el ambiente ya que tiene un alto índice GWP “Global Warming Potential” (Potencial de Calentamiento Global). Ya no se trata sólo de combatir la destrucción de la capa de ozono (por lo que se cambió del R22 al R410A y posteriormente al R401A) sino también del efecto invernadero, del cambio climático y de la contaminación ambiental.
Desde el 1 de enero de 2004 se prohíbe la producción de todo tipo de equipos con HCFCs (Hidroclorofluorocarbonos). Desde el 1 de enero de 2010 está prohibido por la UE, según Reglamento (CE) nº 1005/2009 sobre sustancias que agotan la capa de ozono, importar, producir, vender y/o usar R-22 virgen. Para cubrir la demanda de R-22 en instalaciones existentes, como posibles fugas, han nacido varios productos sustitutos como el R-427A que aseguran una transición sencilla con gases que no son destructores de la capa de ozono.
La legislación de la UE ha previsto que desaparezca de forma gradual el gas R410-A, el más usado actualmente en equipos domésticos de aire acondicionado. El motivo hay que buscarlo en la normativa europea CE 517/2014. Este texto establece como obligatorio para todos los países de la Unión reemplazar los gases fluorados (gases F) por razones medioambientales y de contaminación. El R410-A se incluye en esta categoría por lo que está condenado a desaparecer antes del año 2025.
El R-32 es por tanto mucho más amigable para el medio ambiente, además de ser más energéticamente eficiente.
Resumiendo: El R32 tiene 0% de impacto en la capa de ozono, tiene mayor eficiencia energética, usa un 30% menos de cantidad de refrigerante y tiene un 75% menos impacto en el calentamiento global.
Nosotros os recomendamos al menos echarle un vistazo a los aparatos de aires acondicionados que utilicen el nuevo gas R32, que no tiene impacto sobre el calentamiento global ni sobre el agujero de la capa de ozono.
Todos los modelos de aire acondicionado de Mitsubishi Electric se van a ir adaptando al gas R321
Las petroleras han decidido darle al interruptor de la luz y están llevando a cabo compras de negocios eléctricos para hacerse fuertes en el nuevo tablero energético en medio del proceso de
transición energética encaminado a reducir el uso de combustibles fósiles y sustituirlo por más electrificación.
Esta semana Repsol alcanzaba un acuerdo con los fondos Macquarie Infrastructure and Real Assets (MIRA) y Wren House Infrastructure para comprar los negocios no regulados de generación de electricidad de bajas emisiones de Viesgo, así como su comercializadora de gas y electricidad, por 750 millones de euros.
La petrolera presidida por Antonio Brufau daba un paso en línea con lo anunciado por el consejero delegado de la compañía, Josu Jon Imaz, a primeros de junio en la presentación de su plan estratégico para el periodo 2018-2020.
En ese plan Repsol contempla destinar 2.500 millones de los 15.000 millones de inversión total para esos años a lo que denomina negocios de bajas emisiones.
La venta de la participación del 20 % que la petrolera tenía en Gas Natural Fenosa, ahora Naturgy, por la que obtuvo más de 3.800 millones, dotó a Repsol de una importante liquidez para empezar a desarrollar su propia actividad operada en el gas y la electricidad.
Al anunciar su plan estratégico, la petrolera anunció que comercializaría gas y electricidad, y su objetivo es tener 2,5 millones de clientes en 2025, lo que supone una cuota de mercado de más del 5 %.
Otro de los propósito del plan era avanzar en generación eléctrica. Hasta ahora su actividad en este ámbito se reducía a la cogeneración (procedimiento por el que se obtiene simultáneamente energía eléctrica y térmica) en sus plantas, con la intención de alcanzar 4.500 megavatios (MW) de producción eléctrica en 2025.
Con los activos de Viesgo que ha adquirido, que no incluyen centrales de carbón, se ha hecho con centrales hidroeléctricas con una capacidad instalada de 700 MW y con dos centrales de ciclo combinado de gas, una en Algeciras (Cádiz) y otra en Escatrón (Zaragoza), que suman una potencia de 1.650 MW.
Repsol tendrá, cuando se cierre la operación, una capacidad instalada de 2.950 MW (los 2.350 MW de Viesgo que ha adquirido más 600 MW de cogeneración que ya tenía).
Además, con la compra de la comercializadora de Viesgo contará con 750.000 clientes y su cuota de mercado será del 2 %.
Repsol no es la única petrolera que ha puesto sus ojos en el sector eléctrico y, por ejemplo, la también española Cepsa, propiedad del fondo estatal de Abu Dabi Mubadala Investment, en octubre pasado anunció el desarrollo de su primer parque eólico, con una inversión de 35 millones, 28,8 MW de potencia instalada y que si se cumplen las previsiones, iniciará su actividad a finales de 2018.
Además, en enero lanzó una oferta, denominada Cepsa Hogar, en la que aglutina los consumos de electricidad, gas y carburantes, y con la que ha entrado en el mercado residencial de la electricidad y ha extendido la comercialización de gas natural, hasta entonces circunscrita a grandes clientes, al mercado minorista.
El objetivo, según anunció entonces, es llegar a 1,5 millones de clientes en los próximos años y convertirse en uno de los cuatro principales operadores de los mercados gasista y eléctrico minoristas.
Cepsa quiere ser una compañía energética global, de petrolera pura a vender electricidad y gas
El negocio eléctrico también está fuera de España en el foco de las petroleras y, por ejemplo, en abril pasado la francesa Totalanunciaba que había llegado a un acuerdo para comprar el 74,33 % del productor y distribuidor francés de energía y gas Direct Energie por unos 1.400 millones de euros.
Total ya poseía desde 2016 el suministrador belga de energía Lampiris, que compró por cerca de 175 millones de euros, y el año pasado lanzó un nuevo servicio de suministro de gas y electricidad para particulares bajo la marca Total Spring.
También la petrolera anglo-holandesa Shell adquirió en diciembre de 2017 por 200 millones de euros la empresa británica de suministro energético para hogares en Reino Unido Impello Limited, que opera en Reino Unido y Alemania bajo la marca First Utility.
En enero también compró una participación del 44 % en la compañía americana de energía solar Silicon Ranch por 217 millones de dólares (unos 187 millones de euros).
La británica BP también compró el 24 % de la compañía minorista de gas y electricidad Pure Planet y cuenta con una capacidad de 1.400 MW a través de la compañía americana de energía eólica y solar Lightsource BP, en la que entró en diciembre de 2017 tras invertir 200 millones de dólares (algo más de 172 millones de euros).
Galp también suscribió un acuerdo con la comercializadora independiente de electricidad renovable española Podo, que tiene una cartera de 15.000 clientes, por la que la petrolera portuguesa tomó una participación del 25 % en Podo, que conseguía con esta alianza aprovisionarse de gas a largo plazo a precios competitivos para lanzar un paquete combinado de luz y gas.
Climahouse
Avd. de los Carabancheles 7
28921 Alcorcón (Madrid)
Teléfono: 916195864
También puede ponerse en contacto con nosotros utilizando nuestro formulario de contacto.