Con la llegada de ECOMBI, llegò la revoluciòn a los sistemas tradicionales de calefacciòn por acumulaciòn. Ahora con ECOMBI PRO seguimos a la banguardia de la acumulaciòn, ofreciendo el màximo control sobre el consumo en su utilizaciòn, maximizando el confort y el ahorro. Es una soluciòn de calefacciòn elèctrica que se adapta a las necesidades del usuario y a las condiciones climatològicas diarias.
Ecombi es el más avanzado acumulador existente en el mercado, diseñado para funcionar con las tarifas con Discriminaciòn Horaria (DH), antigua tarifa nocturna.
La importancia que tiene la renovaciòn el aire en su vivienda.
Mantener nuestra vivienda en las mejores condiciones es muy importante para disfrutar de un ambiente agradable y saludable.
Para conseguir estas condiciones, un buen aislamiento para evitar pérdidas de calor y la ventilación, para que se produzca la renovación del aire, es fundamental.
¿Por què es importante?
La renovaciòn del aire es muy importante para nuestra salud y bienestar, pero un sistema de ventilación eficiente tambièn es muy importante para conseguir ahorrar energèticamente, disfrutar de una temperatura interior òptima y prevenir que el aire de nuestra vivienda se contamine:
En relaciòn a nuestra salud:
Renovar el aire de nuestra vivienda afecta directamente en nuestra salud y es muy importante que cuidemos la higiene del mismo. Cuando no ventilamos correctamente nuestro hogar hay muchas posibilidades de que proliferen àcaros y bacteria que pueden provocar problemas respiratorios, dolores de cabeza o fatiga, ademàs de favorecer las alergias.
La ventilaciòn debe estar coordinada con el uso de la vivienda para evitar gastos de energìa con los consiguientes gastos. La manera màs eficiente de renovar el aire es individualmente en cada habitaciòn.
Nuestra actividad cotidiana y nosotros mismos, hacen que se acumule humead y diòxido de carbono, ademàs de àcaros. El objetivo de que renovemos el aire es que eliminemos todos los agentes que pueden contaminar el aire de nuestra vivienda, eliminar humedad y el exceso de diòxido de carbono, que puede ser dañino a nuestra salud.
Mejorar los aislamientos de nuestro hogar y reducir las filtraciones de aire, reducirà el consumo energètico de la calefacciòn y del aire acondicionado, pero es imprescindible que el sistema de ventilaciòn que tengamos sea eficiente y que solo extraiga e impulse el aire necesario.
Abrir las ventanas no es lo mismo que ventilar.
Ventilar nuestro hogar para que se produzca la adecuada renovaciòn del aire, no es lo mismo que abrir las ventanas.
Para que su hogar se pueda ventilar de esta manera, tendrìamos que abrir las ventanas opuestas para que la ventilaciòn fuera cruzada. Sòlo asì conseguirìamos una renovaciòn del aire muy pequeña y no conseguirìamos mejorar la calidad del aire, que es lo màs importante.
Ademàs, al abrir las ventanas, estamos variando bruscamente la temperatura interior, con lo que desperdiciamos energìa e introducimos contaminaciòn del exterior.
Un sistema eficiente de renovaciòn del aire de calidad debe tener unos requisitos mìnimos:
Eficiencia energètica: Una ventilaci`on eficiente, descentralizada y controlada por sensores de diòxido de carbono y de humedad, ayuda a ahorrar y a malgastar energìa.
Unidad de control: Su funciòn serìa la extracciòn del diòxido de carbono y de humedad, con sensores independientes segùn la estancia.
Sensaciòn tèrmica: Es decir, la temperatura que sentimos en nuestra vivienda. La renovaciòn del aire y nuestro sistema de climatizaciòn deben evitar que se produzcan subidas y bajadas de temperatura provocadas por fuentes de calor o frìo y por factores como la humedad, para que el confort tèrmico estè presente en todo momento.
¿Cuàl es el mejor sistema para la renovaciòn del aire?
Ademàs de las condiciones anteriores, debemos elegir un sistema que se adapte a las necesidades, por ejemplo:
Marca e instalaciòn: Busque una empresa profesional y piense en la relaciòn calidad-precio a largo plazo, al igual que el mantenimiento de los mismos.
Caracterìsticas de nuestra vivienda: Si es una vivienda nueva o antigua, asì como el tamaño y el aislamiento.
Gasto energètico: Cuanta energìa consumes y cual es el ahorro que te darà el sistema de ventilaciòn para renovar el aire.
Facilidad de manejo: Que el control de la ventilaciòn sea inteligente para asegurar un uso eficiente.
Sistema multifuncional: Hay equipos que te permiten, con una sola instalaciòn, ventilar, calentar y/o enfriar, integràndose en nuestros equipos de climatizaciòn.
Confort tèrmico: Capacidad de adaptarse a cada zona de la casa dependiendo del tamaño y su uso.
Climahouse le puede asesorar a la hora de elegir un sistema que se ajuste a sus necesidades
No dude en ponerse en contacto con nosotros y le asesoraremos sin ningùn compromiso ni coste.
El R32 es un tipo de gas refrigerante utilizado habitualmente en sistemas de aire acondicionado. Es un hidrofluorocarburo (HFC) con un bajo potencial de calentamiento global (PCG) y se considera una alternativa más respetuosa con el medio ambiente que refrigerantes más antiguos como el R22 o el R410a.
El R32 tiene un buen rendimiento termodinámico y no es inflamable, por lo que su uso es muy seguro. El gas R32 es más eficiente energéticamente que el R22 y el R410a, lo que puede reducir los costes de explotación y las emisiones de carbono. El R32 se utiliza cada vez más en sistemas de aire acondicionado residenciales, comerciales e industriales como sustituto del R22 y otros refrigerantes más antiguos.
Desde la publicación del reglamento europeo sobre gases fluorados que prohibió el uso de refrigerantes con un alto potencial de calentamiento global en 2014, el sector no ha dejado de innovar tecnológicamente para adaptarse a las exigencias legales. El R410a, que se venía utilizando de forma habitual en aire acondicionado, comenzó a dejar de utilizarse una vez que se anunció su prohibición de uso a partir del año 2025. Comenzó una carrera contrarreloj para ser sustituido por otros gases, como el R32, con menor potencial de calentamiento global.
¿Cuáles son las principales diferencias entre el R32 y el R410A?
Resumiendo: El R32 tiene 0% de impacto en la capa de ozono, tiene mayor eficiencia energética, usa un 30% menos de cantidad de refrigerante y tiene un 75% menos impacto en el calentamiento global.
Nosotros os recomendamos al menos echarle un vistazo a los aparatos de aires acondicionados que utilicen el nuevo gas R32, que no tiene impacto sobre el calentamiento global ni sobre el agujero de la capa de ozono.
Las petroleras han decidido darle al interruptor de la luz y están llevando a cabo compras de negocios eléctricos para hacerse fuertes en el nuevo tablero energético en medio del proceso de
transición energética encaminado a reducir el uso de combustibles fósiles y sustituirlo por más electrificación.
Esta semana Repsol alcanzaba un acuerdo con los fondos Macquarie Infrastructure and Real Assets (MIRA) y Wren House Infrastructure para comprar los negocios no regulados de generación de electricidad de bajas emisiones de Viesgo, así como su comercializadora de gas y electricidad, por 750 millones de euros.
La petrolera presidida por Antonio Brufau daba un paso en línea con lo anunciado por el consejero delegado de la compañía, Josu Jon Imaz, a primeros de junio en la presentación de su plan estratégico para el periodo 2018-2020.
En ese plan Repsol contempla destinar 2.500 millones de los 15.000 millones de inversión total para esos años a lo que denomina negocios de bajas emisiones.
La venta de la participación del 20 % que la petrolera tenía en Gas Natural Fenosa, ahora Naturgy, por la que obtuvo más de 3.800 millones, dotó a Repsol de una importante liquidez para empezar a desarrollar su propia actividad operada en el gas y la electricidad.
Al anunciar su plan estratégico, la petrolera anunció que comercializaría gas y electricidad, y su objetivo es tener 2,5 millones de clientes en 2025, lo que supone una cuota de mercado de más del 5 %.
Otro de los propósito del plan era avanzar en generación eléctrica. Hasta ahora su actividad en este ámbito se reducía a la cogeneración (procedimiento por el que se obtiene simultáneamente energía eléctrica y térmica) en sus plantas, con la intención de alcanzar 4.500 megavatios (MW) de producción eléctrica en 2025.
Con los activos de Viesgo que ha adquirido, que no incluyen centrales de carbón, se ha hecho con centrales hidroeléctricas con una capacidad instalada de 700 MW y con dos centrales de ciclo combinado de gas, una en Algeciras (Cádiz) y otra en Escatrón (Zaragoza), que suman una potencia de 1.650 MW.
Repsol tendrá, cuando se cierre la operación, una capacidad instalada de 2.950 MW (los 2.350 MW de Viesgo que ha adquirido más 600 MW de cogeneración que ya tenía).
Además, con la compra de la comercializadora de Viesgo contará con 750.000 clientes y su cuota de mercado será del 2 %.
Repsol no es la única petrolera que ha puesto sus ojos en el sector eléctrico y, por ejemplo, la también española Cepsa, propiedad del fondo estatal de Abu Dabi Mubadala Investment, en octubre pasado anunció el desarrollo de su primer parque eólico, con una inversión de 35 millones, 28,8 MW de potencia instalada y que si se cumplen las previsiones, iniciará su actividad a finales de 2018.
Además, en enero lanzó una oferta, denominada Cepsa Hogar, en la que aglutina los consumos de electricidad, gas y carburantes, y con la que ha entrado en el mercado residencial de la electricidad y ha extendido la comercialización de gas natural, hasta entonces circunscrita a grandes clientes, al mercado minorista.
El objetivo, según anunció entonces, es llegar a 1,5 millones de clientes en los próximos años y convertirse en uno de los cuatro principales operadores de los mercados gasista y eléctrico minoristas.
Cepsa quiere ser una compañía energética global, de petrolera pura a vender electricidad y gas
El negocio eléctrico también está fuera de España en el foco de las petroleras y, por ejemplo, en abril pasado la francesa Totalanunciaba que había llegado a un acuerdo para comprar el 74,33 % del productor y distribuidor francés de energía y gas Direct Energie por unos 1.400 millones de euros.
Total ya poseía desde 2016 el suministrador belga de energía Lampiris, que compró por cerca de 175 millones de euros, y el año pasado lanzó un nuevo servicio de suministro de gas y electricidad para particulares bajo la marca Total Spring.
También la petrolera anglo-holandesa Shell adquirió en diciembre de 2017 por 200 millones de euros la empresa británica de suministro energético para hogares en Reino Unido Impello Limited, que opera en Reino Unido y Alemania bajo la marca First Utility.
En enero también compró una participación del 44 % en la compañía americana de energía solar Silicon Ranch por 217 millones de dólares (unos 187 millones de euros).
La británica BP también compró el 24 % de la compañía minorista de gas y electricidad Pure Planet y cuenta con una capacidad de 1.400 MW a través de la compañía americana de energía eólica y solar Lightsource BP, en la que entró en diciembre de 2017 tras invertir 200 millones de dólares (algo más de 172 millones de euros).
Galp también suscribió un acuerdo con la comercializadora independiente de electricidad renovable española Podo, que tiene una cartera de 15.000 clientes, por la que la petrolera portuguesa tomó una participación del 25 % en Podo, que conseguía con esta alianza aprovisionarse de gas a largo plazo a precios competitivos para lanzar un paquete combinado de luz y gas.
Climahouse
Avd. de los Carabancheles 7
28921 Alcorcòn (Madrid)
Telèfono: 91 619 58 64
Whatsapp: 633 62 69 14
Tambièn puede ponerse en contacto con nosotros utilizando nuestro formulario de contacto.